En ocasiones, los resultados escolares de nuestro hijo son pobres para el esfuerzo que realiza. Los profesores aseguran que no trabaja, que se distrae mucho en clase. Pero en casa comprobáis que el chico es inteligente y creativo, y que se esfuerza a la hora de estudiar. Sin embargo, sus calificaciones reflejan una serie de dificultades incomprensibles: todo lo relacionado con el aprendizaje de la lecto-escritura se le hace una montaña. Tu hijo podría ser disléxico.
En la época de entrega de notas muchos padres nos desesperamos por el repetido e incomprensible fracaso escolar de nuestros hijos. Ya no sabemos qué hacer, lo hemos intentado todo: desde llevarlo a clases de refuerzo y ayudarle nosotros mismos a hacer los deberes, hasta castigarle sin salir con los amigos si no mejoran sus calificaciones. Lo que muchas veces nos pasa desapercibido es que nuestro hijo seguramente se esfuerza hasta el límite, y que esta situación le está afectando de manera directa. Sus propias dificultades le angustian, se infravalora y hasta las relaciones con sus amigos pueden empeorar.
Pero… ¿qué es la dislexia?
El término dislexia ha sido utilizado durante mucho tiempo para designar los diferentes tipos de problemas de aprendizaje y hasta se ha definido como algún tipo de incapacidad para aprender, pero esta dificultad es solamente un aspecto de la dislexia. También se ha dicho que es el resultado de un problema neurológico, cerebral o causado por algún tipo de malformación… pero actualmente se ha descartado esta hipótesis y parece que no es más que una particular manera de percibir el mundo, una forma diferente de interpretar ciertos símbolos o palabras.
Muchas personas tienden a procesar la información de una forma visual o imaginativa. Es decir, elaboran su pensamiento primeramente a través de su inteligencia visual. Podríamos decir que su pensamiento produce una película continua. Y la película se interrumpe cada vez que deben leer una palabra abstracta, que no es fácilmente traducible en un fotograma: estas palabras forman el 50% de lo que leemos o hablamos. Por tanto, estas personas tienen una percepción de la realidad diferente a las personas que utilizan el área verbal. Algunas de estas personas, cuando se enfrentan a la etapa de aprendizaje de su vida, encuentran problemas derivados de esta forma de ser: padecen frecuentes distracciones y equivocaciones involuntarias cuando la enseñanza se les presenta a través del rígido mundo de los símbolos. Y más concretamente les afecta en los siguientes ámbitos de aprendizaje: lecto-escritura, matemáticas, coordinación motora- equilibrio, comprensión, concentración… ya que al encontrarse con estímulos o símbolos que no pueden reconocer, pierden interés y atención y, por tanto, cometen errores.
¿Cómo se manifiesta la dislexia?
Los síntomas más aparentes de la dislexia aparecen en la lectura y en la escritura. En la escritura podemos ver desde una caligrafía inconsistente e irregular, o excesivas faltas de ortografía, hasta inversiones de letras (escritura en espejo: «sol» en vez de «los»), omisiones de letras o sílabas («pueta» en vez de «puerta») o fragmentaciones indebidas (palabras que aparecen cortadas o unidas a otras palabras). Los problemas lectores que sufren los disléxicos se constatan generalmente cuando leen en voz alta. Suele ocurrir que leen de forma entrecortada, inventan el final de algunas palabras y pronuncian mal otras. No comprender lo que leen provoca en los disléxicos distracción, falta de esfuerzo, hiperactividad, bajo rendimiento académico o baja autoestima.
Aunque parezca increíble, muchos famosos considerados genios han sido disléxicos. Entre ellos encontramos científicos como Albert Einstein o Thomas Edison, artistas como Leonardo Da Vinci o Walt Disney. Y, como se cree a menudo, no fueron genios superando su incapacidad sino gracias a ella. Así pues podemos considerar la dislexia como un don o un talento innato que se manifiesta en mayor o menor grado en las personas. Normalmente no se considera la dislexia como un don sino más bien como un problema, pero de nuestro propio cambio de mentalidad dependen nuestros hijos. Éstas son algunas de las razones por las cuales podemos considerar la dislexia como algo positivo:
· El pensamiento en imágenes de un disléxico, como dice Ron Davis en su libro El don de la dislexia, es de 400 a 2000 veces más rápido que el pensamiento verbal y además es mucho más completo, profundo y amplio debido a que una imagen se ajusta mejor a lo que una palabra quiere expresar o significar. Ya lo dice el refrán: «Una imagen vale más que mil palabras».
· Una persona con pensamiento visual será capaz de dominar muchas habilidades, más rápidamente de lo que pudiera comprender o entender otra persona con pensamiento verbal, cuando el aprendizaje es presentado de forma experimental. Por eso muchos adultos disléxicos en su vida profesional se dedican a trabajos que requieren capacidad espacial, como arquitectura, diseño, escultura… pues son capaces de visualizar lo que han de hacer incluso antes de empezar a hacerlo.
· Pueden ser mucho más intuitivos que otras personas, debido a que la rapidez de sus imágenes mentales hace que no sean conscientes de todo el proceso mental que elaboran, pero en cambio, saben la respuesta o resultado del proceso. Por ejemplo, las personas «visuales» pueden saber las respuestas de los problemas matemáticos sin utilizar lápiz ni papel: resuelven los problemas sin preocuparse de los pasos convencionales a seguir. En realidad se trata de una forma sumamente desarrollada de razonamiento. La teoría de la relatividad de Einstein le llegó como una intuición: para él el concepto era simple, para una persona normal es casi incomprensible.
· Son más curiosos que la mayoría de las personas debido a que su pensamiento usa todos los sentidos para conocer su entorno y va mucho más rápido que el pensamiento de otras personas.
Todas estas habilidades, si no son inhibidas externamente, pueden dar como resultado una inteligencia más alta de lo normal y una extraordinaria capacidad creativa. Tener dislexia no convierte automáticamente a alguien en un genio, pero es bueno para su autoestima saber que su mente funciona de la misma manera que la de algunos genios.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos?
El cambio de mentalidad por parte de profesionales y padres es un primer paso para entender a nuestros hijos con dislexia pero, mientras tanto, ellos necesitan ayuda urgente. En este caso la ayuda consiste en enseñar ciertas herramientas de autocontrol y una metodología complementaria de aprendizaje, orientada a generar las imágenes que antes no podía. Se trata de encauzar y potenciar su imaginación de forma positiva, incorporando estas herramientas específicas que poco a poco se convierten en hábitos. Con ellas puede traducir cualquier información verbal a su modo de procesar la información en imágenes. Con ellas puede controlar su imaginación para que no distorsione su percepción. En una palabra, con ellas estará en condiciones de aprender dentro del sistema pedagógico verbal.
La principal dificultad para detectar la dislexia es que sus síntomas aparecen en distinto grado en la mayoría de los niños. La alarma debe saltar cuando se presentan al mismo tiempo siete de sus manifestaciones. Por descontado hay algunas de estas características que pueden o deben ser más preocupantes que otras, y son las referidas a la comprensión lectora, falta de atención y concentración, inversiones u omisiones en la escritura… En todo caso, esto depende en mayor o menor grado de la edad cronológica y madurativa del niño. En este aspecto son los propios maestros o especialistas los que deben determinar cuál es el nivel de nuestro hijo, teniendo como referencia el nivel medio de aprendizajes de los niños según su grupo de edad. En ese caso, es aconsejable realizar una evaluación personal e individualizada.
Entre estas muchas características podríamos destacar como más relevantes las siguientes:
1. Tarda mucho en hacer los deberes.
2. En una hora de trabajo rinde 10 minutos.
3. Tiene una pobre comprensión lectora.
4. Prefiere leer en voz alta para entender.
5. Inventa palabras al leer.
6. Su velocidad lectora es inadecuada para su edad.
7. Tiene mala ortografía o caligrafía.
8. Parece vago y hasta inmaduro, aunque es inteligente.
9. Prefiere exámenes orales a escritos.
10. Es imaginativo e incluso creativo.
11. Le cuesta prestar atención: parece hiperactivo o soñador.
12. No controla el transcurso del tiempo.
13. Baja autoestima.
14. Tiene poca coordinación motriz y falta de equilibrio.
15. No le gusta la escuela, leer, escribir…
16. Le cuesta recordar las tablas de multiplicar, aunque parezca que las conoce.
17. Aprende mejor haciendo cosas con las manos, a través de experiencias y con ayudas visuales.
Equipo psicopedagógico de La puerta de las letras
Especialistas en dislexia y otros problemas de aprendizaje
Con la autorización de: www.solohijos.com
Otros temas relacionados:
La lectura: cómo contagiar ese virus tan beneficioso
¿Es preciso prevenir la aparición de la dislexia?
Otros artículos sobre NIÑOS ESPECIALES
Enviar a un amigo
25, abril, 2008 at 12:23 am
Estoy casada hace 16 años y cuando cumplimos mas de 7 años me di cuenta que mi esposo es dislexico, él por timidez nunca lo ha reconocido pero mi preocupación es como ayudarlo porque algunas veces a perdido algunos trabajos por esta razòn (aunque él no lo admita) y además evita situaciones que tenga que enfrentar su dislexia. Gracias por la orientación
2, octubre, 2009 at 10:09 pm
mi hijo tiene 7 anos y la maestra se queja diario no trabaja y se distrae , he leido las caracteristicas de dislexico e hiperactivo, me confunde, como saber las diferencias .
11, marzo, 2010 at 1:06 am
hola mi hijo tiene 6 años creo que tiene dislexia el se come algunas letras cuando escribe y es un poco distraido quisiera que me recomendaran un buen especialista ME URGE y quisiera saber si un niño con dislexia le cuesta pasar el año en el colegio x favor me urge su respuesta gracias
16, marzo, 2010 at 9:28 am
[…] la autorización de: http://www.solohijos.com ———– Otros temas relacionados: ¿Podría tu hijo ser disléxico? ¿Ten un hijo con extrés? Otros artículos sobre NIÑOS ESPECIALES CD con 4 programas educativos: […]
30, diciembre, 2010 at 12:28 am
Hola tengo mas de cincuenta años y siempre pensé que tenia dislexia y aunque he tenido problemillas con amiguetes por mi inmadurez y algunas situaciones embarazosas por las causas que yo llamo defectos de fabrica, nunca me preocuparon. Pero ahora veo los mismos defectillos en mi hijo, que acaba de terminar el instituto y me duele que los demás se puedan reír de él y hacerle daño ? que puedo hacer¿
10, agosto, 2011 at 3:18 pm
[…] ¿Podría mi hijo ser disléxico?, de Equipo Psicopedagógico de la Puerta de las Letras, […]
28, noviembre, 2011 at 2:48 am
mi novio tiene 18 años y me conto y aparte me di cuenta que el es dislexico, le cuesta mucho escribir y leer el dejo el colegio tambien por este , tema, pero el quiere salir adelante, mi pregunta es como puedo hacer para ayudarlo y que pueda estudiar como pueda pero que lo hago como hago para alientarlo, porqe el aveses me dice que lo hago sentir mal es que yo capas aveses soy media bruta y en ves de ponerlo bien capas lo hago poner peor por esto ayudenmen
13, enero, 2012 at 6:27 am
MUCHO GUSTO, MI PREGUNTA ES, SI UN NIÑO CON DISLEXIA PUEDE ASISTIR A UNA ESCUELA COMÚN O HAY ESCUELAS ESPECIALES PARA DISLEXICOS.
MUCHAS GRACIAS
13, enero, 2012 at 6:29 am
MUCHO GUSTO, MI PREGUNTA ES, SI UN NIÑO CON DISLEXIA PUEDE ASISTIR A UNA ESCUELA COMÚN O HAY ESCUELAS ESPECIALES PARA DISLEXICOS.
MUCHAS GRACIAS
3, febrero, 2012 at 3:40 am
elisabeth: tengo una hija dee 12 años que pienso que es dilexica me ha echo mucho bien leer este articulo asi podre tamar carta en el asunto grasias.
2, marzo, 2012 at 5:31 pm
Hola soy mama de un varon de 17 años con dilexica y ya no se que hacer para ayudarlo en su autoestima, aprendizaje etc ya que no encuentro profecionales que me ayuden si no se les da medicamento. Yo lo he sobrellevado sin ellos con terapias, pero esta en una edad que se nos hace dificil ,por favor que consejos me dan. gracias
31, octubre, 2012 at 12:10 pm
Mona dice. Tengo una hija de 14 anos y dice que ella no puede aprender rapido como los demas Alumnos tiene bajas calificaciones y tiene poco interes de ir ala escuela como podria saber si tiene dislexia
4, diciembre, 2012 at 9:27 am
Hola,
He leído atentamente los comentarios sobre la dixlesia. Yo no sé si yo seré dixlesica o no, lo que os puede asegurar es que mi rendimiento escolar siempre fue pésimo, y aun me como palabras cuando escribo mis libros. Los dixlesicos no son menos inteligentes, solo que hay que comprender cuál es su forma de apredizaje, que preferiblemente es visual. En mi caso empezé a mejorar mis notas en el Instituto, cuando yo misma comencé métodos de estudio visuales, a través de los denominados mapas conceptuales que una profesora de historia nos propuso como método de estudio. Yo misma me hacía estos mapas y empleaba lápices de colores para subrayar el contenido a estudiar que me resultaba más importante retener en la memoria, y hoy en día estoy doctora en la carrera y soy autora de diversas publicaciones científcas, asi que no se asusten si sus hijos padecen este don escondido, porque es muy probable que su hijo/a sean más inteligentes de lo normal; solo hay que comprener qué es lo que necesitan y ayundarles a que no se consideren torpes y despreciados por la sociedad.
Un saludo.
4, diciembre, 2012 at 9:28 am
Como habrán comprobado en la redacción de mi comentario me he «comido» alguna que otra consonante. Suerte.