Cascina Piana era un pueblo muy pequeño, rodeado de bosques y de prados, muy muy lejos de Roma, la conocida capital de Italia. Tan pequeño era el pueblo que se podían contar las casa con los dedos de tres manos.
En Cascina Piana sólo había un pozo para sacar agua y era un pozo extraño, porque no había cuerda para sacar cubos. ¡Qué cosa! Cada una de las familias, en su casa, tenía guardada una cuerda y quien iba a buscar el agua, se la llevaba al pozo y cuando ya tenía el agua necesaria la descolgaba y se la llevaba celosamente hacia su casa ¡Un solo pozo y quince cuerdas!
Si no os lo creéis, podéis ir allí y os explicarán cómo no hace mucho tiempo, aquellas familias estaban desavenidas, nadie quería saber nada del otro. Eran incapaces de descubrir que era mejor tener una sola cuerda para todos.
Llegó la guerra y los hombres del pueblo tuvieron que marchar, y recomendaron a sus mujeres lo que tenían que hacer y, sobre todo, que no se dejaran robar las cuerdas.
Después hubo una invasión en el país, los hombres estaban lejos, las mujeres tenían miedo, pero las quince cuerdas estaban bien guardadas en las quince casas.
Un día un chico de Cascina fue al bosque a recoger leña y encontró a un hombre herido en un a pierna. Muy deprisa, se lo dijo a su madre. La mujer estaba muy nerviosa y se retorcía las manos, pero de golpe dijo:
-“Lo llevaremos a casa y lo tendremos escondido. Esperemos que alguien ayude a tu padre-soldado en una situación parecida. No sabemos dónde está, ni siquiera si está vivo.”
Escondieron al hombre en el pajar y avisaron al médico diciéndole que se trataba de la abuela, pero las otras mujeres de Cascina, habían visto a la abuela aquella misma mañana, sana como una manzana, y descubrieron que había gato encerrado.
Antes que llegara la noche todo Cascina sabía que un hombre herido estaba en el pueblo y algún campesino viejo dijo:
-“Si lo saben los invasores, vendrán aquí y nos matarán a todos. Esto acabará mal.”
Pero las mujeres no razonaron así. Pensaban en sus maridos, tan lejos… y suspiraban. Al tercer día por la noche una mujer cogió una buena longaniza y se la llevó a Catalina que era la madre del chico que encontró al hombre. Al cabo de un rato y a oscuras, llegó otra con una botella de vino, después una tercera con un saco de harina de trigo, una cuarta con un trozo de panceta y antes que amaneciera todas las mujeres de Cascina habían visto al hombre y le habían llevado sus regalos, al mismo tiempo que se enjugaban las lágrimas, para que se curara pronto.
Así, trataron al hombre como si fuera de la familia.
Y llegó un día que, ya muy mejorado, salió a tomar el sol y vio el pozo sin cuerda y se quedó sorprendido de tanto trabajo y tantas cuerdas. Las mujeres no le pudieron dar ninguna explicación satisfactoria. Tenían que haberle dicho que antes no eran amigos. Ahora pensaban que era diferente, todo había cambiado: habían sufrido juntas y juntas habían ayudado al hombre.
Entonces decidieron comprar una cadena entre todas las familias y dejarla en el pozo. Así lo hicieron y el hombre sacó el primer cubo de agua. Parecía la inauguración de un monumento.
Aquel mismo día, marchó el hombre, bien curado, hacia las montañas.
CarreraS, Ll. Y otros. Cómo educar en valores. Narcea Ediciones.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Objetivo.- Comprender la necesidad de llevarse bien con todos y ayudarse.
Contenido.- Solidaridad
Solidaridad es la colaboración con una causa o tarea de otros. Es una característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y cooperar con ellos.
Ante los terremotos, huracanes y otros desastres naturales podemos colaborar con una ayuda económica. También podemos visitar a los enfermos de un hospital y dar algo a los pobres conocidos. Pero ordinariamente podemos ser solidarios con nuestros compañeros y amigos ayudándoles a resolver sus necesidades, dándoles ideas positivas a sus problemas, prestándoles nuestras cosas y haciéndoles la vida agradable.
La solidaridad la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes.
Actividades.-
1. Después de hacer copias del texto, los alumnos lo leen en voz alta.
2. El profesor se asegura de la comprensión y los chicos contestan a estas cuestiones:
a) ¿Qué pasaba con el pozo del pueblo?
b) ¿Cómo se llevaban las familias?
c) ¿Por qué Catalina ayudó al soldado herido?
d) ¿Qué cosas le llevaron las mujeres al soldado?
e) ¿En qué sentido habían cambiado las familias?
d) ¿Qué hacer para llevarse bien con todos?
3. Puesta en común leyendo las contestaciones de varios niños.
———
Otros temas relacionados:
La sopa de piedras (Solidaridad)
Rebelión contra el estómago (Solidaridad)
Plan de Formación
Febrero
CD con 4 programas educativos: Lectura y ortografía, Valores humanos (1 y 2) e Inglés abierto.
Deja una respuesta