El éxito escolar no depende sólo del colegio donde estudia nuestro hijo. Los padres somos responsables de numerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren durante el aprendizaje. Y además, podemos ayudarle a estudiar, ya que todos los alumnos pueden mejorar su rendimiento. El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no suficiente. El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero una educación integral no se consigue por el simple hecho de acudir a una escuela de mayor o menor calidad. El aprendizaje y adquisición de conocimientos por parte de nuestros hijos es una parcela de la educación que los padres delegamos a los profesores. Sin embargo, nosotros somos altamente responsables del desarrollo adecuado de actitudes, valores y hábitos que les posibilitarán un éxito académico completo.
El papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de sus hijos
Todos los estudiantes pueden mejorar su rendimiento escolar, nunca es demasiado tarde o temprano y los padres podemos contribuir a ello trabajando conjuntamente con nuestros hijos. La base de esta mejora está en establecer un lugar y horario de estudio adecuados, en facilitarles unas técnicas de estudio básicas, en estimularles adecuadamente para que mantengan la motivación suficiente para alcanzar buenos resultados y en fomentar la lectura. Podemos actuar en estos aspectos que afectan directamente al aprendizaje, teniendo siempre presente que éste es un proceso que requiere constancia y que, de lo que se trata, es de que nuestros hijos alcancen una autonomía de aprendizaje que les permita enfrentarse con éxito a sus estudios.
Establecer un horario y lugar de estudio
Es muy útil ayudar a nuestro hijo a elaborar un plan de trabajo semanal basado en un horario de estudio personal y realista que pueda cumplir sin esfuerzo excesivo. Transmitir la importancia de organizar adecuadamente el tiempo y las ventajas que tiene utilizarlo correctamente sirve para que nuestro hijo lo valore y sepa aprovecharlo sin tener que renunciar a sus actividades favoritas.
Planificar un horario nos sirve para incluir en él tanto actividades escolares como actividades de ocio, para ayudar a nuestro hijo a crear un hábito de estudio y para facilitar la concentración y dedicación necesarias para la resolución de las tareas. El horario de estudio debe ser sobretodo factible, estar adaptado a nuestro hijo y debe cumplirse de forma más o menos regular.
Es conveniente cumplir el horario establecido y mantener siempre el mismo lugar para el estudio, puesto que la regularidad y los factores ambientales influyen en el rendimiento y en la concentración.
Para que el lugar de estudio sea adecuado, debemos procurar que cumpla los siguientes requisitos:
Debe ser siempre el mismo; de esta manera se evita que nuestro hijo pierda tiempo explorando un territorio al que no está habituado.
Debe ser tranquilo y estar lo más alejado posible de estímulos que puedan distraerle (televisión, fotografías, radio, teléfono, juegos, etcétera).
Debe tener una buena iluminación; la mejor luz para estudiar es la luz solar indirecta, evitando los contrastes acusados que dificultan la lectura. En el caso de luz artificial, conviene que el foco de luz esté a su izquierda para evitar sombras (o a la derecha si es zurdo).
Debe estar correctamente ventilado; el cerebro es muy sensible a la falta de oxígeno.
El mobiliario ha de ser adecuado, resistente y cómodo; la altura de la silla debe permitir que los pies apoyen sobre el suelo y la mesa debe ser de tamaño suficiente para distribuir en ella lo necesario.
El material que se haya de utilizar debe estar en orden y al alcance de la mano; todo debe estar fácilmente localizable.
Estas condiciones también pueden aplicarse a lugares destinados a niños en edad preescolar. Nuestro hijo puede tener una zona reservada con material educativo específico para su edad donde poder jugar, pintar, leer, «trabajar» o simplemente hablar de las tareas del colegio. De este modo, en poco espacio de tiempo pero con constancia, podremos crear unos hábitos que irán adaptándose a medida que cambien sus necesidades educativas.
Facilitar técnicas de estudio
Las técnicas de estudio son imprescindibles en todas las tareas relacionadas con el estudio y el procesamiento de la información: comprensión, retención, recuperación… Existen numerosas técnicas de estudio, algunas sirven para finalidades muy específicas (por ejemplo, memorizar nombres de ríos), pero otras son herramientas de utilidad para cualquier ámbito del saber. A medida que nuestro hijo vaya superando niveles escolares, será indispensable que conozca y domine técnicas de estudio básicas:
Lectura comprensiva del texto.
Se leerá tantas veces como haga falta hasta conseguir un nivel de comprensión de la información satisfactorio. En numerosas ocasiones será necesaria la utilización de un diccionario para tener una comprensión correcta de los términos que aparecen en el texto y de su contenido informativo.
Subrayado de las ideas más importantes.
Se marcarán o resaltarán (con bolígrafo, lápiz, rotulador o marcador fluorescente) las palabras o frases más significativas de las ideas básicas del texto.
Elaboración de un esquema o resumen.
Se hará una selección y se extraerán las ideas que se consideren más importantes. Saber distinguir las ideas básicas de las secundarias no es una tarea sencilla y nuestro hijo sólo lo conseguirá con la práctica. A pesar de la dificultad inicial que supone hacer el esquema, más tarde le será de gran ayuda a la hora de retener y recuperar la información.
Retención o memorización de información.
Se almacenará en la memoria el resumen o esquema elaborado. La asociación o relación de ideas es un recurso muy útil para retener información, sobre todo si se trata de un listado de palabras.
Recuperación y reproducción de la información almacenada.
Se hará tanto oralmente como por escrito. Nuestro hijo tiene que ser capaz de recordar la mayor parte del texto estudiado y de reproducir, en primer lugar, el esquema memorizado y, a partir de él, el resto de información relevante que proporcionaba ese texto. Éste será también el procedimiento más adecuado a seguir en la realización de un examen, tanto oral como escrito.
Estimular y motivar adecuadamente
La motivación quizá sea uno de los factores que más directamente inciden en el éxito escolar. Sin motivación nuestro hijo no dará todo lo que puede dar de sí, independientemente de sus capacidades. Nuestro estímulo será un elemento clave para asegurar y mantener un alto nivel de motivación y una buena predisposición hacia el estudio. Para ello, es importante atender a los siguientes aspectos:
Los resultados obtenidos y las recompensas ofrecidas. Es conveniente recompensar de alguna manera los esfuerzos realizados por nuestro hijo, principalmente con alabanzas y mensajes positivos y nunca de forma gratuita, para evitar que pierdan su valor de refuerzo. Las recompensas, a medida que avanza la edad del niño, no deben asociarse siempre a la consecución de algo material tangible.
El interés de los padres en el aprendizaje. Los hijos están más motivados si los padres se interesan por los temas que están estudiando y no sólo por los resultados del rendimiento escolar.
El propio estado físico y emocional. El cansancio, la ansiedad y los problemas personales influyen negativamente en la concentración y motivación. Es necesario que los padres conozcamos en qué situación se encuentra nuestro hijo si su interés por el estudio decae de forma anómala y actuar en consecuencia.
Fomentar la lectura
Mediante la lectura tenemos acceso a un caudal de conocimientos y emociones. Fomentar la lectura desde edades tempranas favorece el aprendizaje escolar de nuestro hijo. Comprobemos que el material de lectura es el adecuado para su edad y sus gustos y que entiende lo que lee, pues la dificultad en la lectura y la comprensión es uno de los principales problemas de aprendizaje y de fracaso escolar.
Si en casa se respira un clima de respeto hacia el estudio es más fácil que nuestro hijo se sienta motivado a disfrutar de ese mundo. No podemos insistir en que estudie si, por otro lado, nos oye comentar que estudiar está muy bien, pero lo realmente útil es trabajar. Hablar de la finalidad de la educación servirá para que nuestro hijo entienda lo útil que le será tanto para su futuro profesional como para su crecimiento personal.
La capacidad intelectual no puede llegar a suplir la constancia y el hábito de trabajo que requiere cualquier aprendizaje, sobre todo el escolar.
Hemos destacado la importancia que los padres tenemos en el aprendizaje escolar de nuestros hijos. Ahora debemos terminar valorando la autonomía de aprendizaje de nuestros hijos. Esto significa que nuestra ayuda debe ir encaminada, fundamentalmente, a favorecer esta autonomía; se trata de que nuestro hijo adquiera un hábito de estudio/trabajo y desarrolle las habilidades necesarias para el aprendizaje escolar.
Para aquellos padres que quieran más información sobre el tema, recomendamos la lectura del libro: Aprender a estudiar, Concepción Fernández Rodríguez, ya que ofrece recomendaciones prácticas para enfrentarse al trabajo escolar en casa y en clase.
Elena Roger Gamir. Pedagoga
Con la autorización de: www.solohijos.com
Otros temas relacionados:
¿Por qué destacan los estudiantes asiáticos en EEUU?
Libro: Relato de un náufrago
Otros artículos sobre TÉCNICAS DE ESTUDIO
Enviar a un amigo
20, julio, 2007 at 11:58 pm
yo quiciera que me recomiende como enseñar literatura
25, octubre, 2007 at 9:20 pm
[…] temas relacionados: Cómo estimularle en los estudios Motivación del aprendizaje Otros artículos sobre la LECTURA Enviar a un […]
2, noviembre, 2007 at 1:37 pm
es muy interesante lo que tu planteas. es conveniente los horarios de tareas. a nosotros los padres de familia nos dá muchas luces para ponerlo en práctica.
5, marzo, 2008 at 8:12 am
Hola me gustaría que me pudiesen ayudar para esteblecer unas normas a mi hijo y yo para hacerle un hábito de trabajo todos los días. El solo tiene 9 años, pero considero que es el momento de establecer ciertas normas para que cumplamos todos y lo podamos ayudar a progresar en sus estudios… ¿alquien me puede ayudar a establecer estar normas a seguir tooodos los días y hacer un habito?
9, septiembre, 2008 at 5:39 pm
mi hijo solo tiene 5 años pero me gustaria que tuviera desde a unos habitos de estudio pero sin agobiarlo
23, junio, 2009 at 6:35 pm
Hola me gustaría que me ayuden con consejos practicos para esteblecer la enseñanza de mi hijo, ya que yo trabajo y a partir de las 17h00 de la tarde estoy con el quiero a mi hijo enseñarle en el poco tiempo pero de una manera mas didactica ya que el esta pequeño y lo que lo atrae son dibujos y muchas cosas colorida
23, junio, 2009 at 10:06 pm
Hola Paola:
Como veo que tienes internet, te sugiero que elijas ejecicios adecuados a su edad en esta página:
http://www.aplicaciones.info
Quizás por ahí pueda encontrar el interés.
Arturo Ramo
7, febrero, 2011 at 8:50 am
a mi lo que me gustaria saber.Cuando voy a hablar con el tutor de mi hijo siempre hablamos lo mismo que no quiere estudiar , pero tampoco veo que haya soluciones para los que no quieren estudiar. es mas cuado tenia 6 años tuvo problemas de comportamiento y la psicologa del centro hablo con el niño, con la madre, y con la profesora y todon quedon ahi . la psicologa sabra lo que hizo.ya no hubo problemas de comportamiento hasta que llego al instituto , que ahoa no me faltan los partes en la casa, y a quien le afecta son a mi que no paro de llorar cuando llegan , porque al niño le da igual tener 5 que15 le da igual. mi pregunta es con que contamos los padres y los institutosn para nafrontar esta situacion.porque en el supuesto que lo echen por los partes yo no se lo bueno que tiene esa solucion si al final esta pàsando lo que el niño quiere .Es verdad que estoy desesperada porque se va su adolescencia solamente discutiendo con su madre y la mayoria del tiempo castigado que algunas veceds me dice me voy a portar mal porque de todas maneras no puedes castigarme mas. y no soporto que digan que los padres tenemos la culpa de que los niños salgan a si creanme lo he intentado todo y sin embargo me ha tocado. ah el niño tiene 14 años y esta en primero de la E.S.O
3, julio, 2011 at 9:46 am
Hola:Tengo una niña de 6 años que empieza primaria en Septiembre y aunque hemos trabajado en casa este sistema de enseñanza quiero ahora en verano hacerlo de una forma mas responsable de cara a que el curso que viene que es un cambio mas brusco aprenda a hacer los deberes y estudiar.El problema es que le cuesta mucho ponerse a hacer sus tareas,sentarse y concentrarse,se distrae mucho y lo que puede hacer en media hora le lleva 1.Me gustaria saber que puedo hacer desde casa para que su tiempo de estudio sea más productivo.A ella le gusta aprender pero en el momento en el que ve dificultad en algo se enfusca y le cuesta intentarlo.
Muchas gracias.Un saludo.
10, agosto, 2011 at 3:17 pm
[…] Cómo estimularle en los estudios, de Elena Roger Gamir, […]
11, noviembre, 2011 at 12:20 am
Yo lo único que puedo aportar son más preguntas de padres que no sabemos como actuar y lo vemos muy claro cuando vemos a supernani…
Me explico: Yo trabajo en un horario bastante extenso, por la mañana yo me encargo de llevar los niños al cole, por cierto tengo 2, uno de 6 y otro de 10 años. Ambos se quedan a comedor y a una actividad extraescolar diaria, en concreto dos días inglés, dos días kárate y un día más relajado ajedrez.
Los recoge su padre a las 5 de la tarde y cuando llegan a casa se pasa la tarde con ellos, ellos hacen los deberes por narices, por narices de su padre claro pero no por iniciativa propia, cuando yo llego sobre las 9 de la noche les doy de cenar e intento revisar que tienen todos los deberes hechos y la mochila preparada pero siempre falta algo.
Mi hijo pequeño es nervioso, gracioso claro o lo que quiero decir es más bien payaso ya que de siempre todo el mundo le ríe las gracias (que no lo son) por ser demasiado pequeño (un viejo que llamamos), pero no consiente que nadie se ría de él, y a poco que a él se lo parezca reacciona fuera de lugar, en una ocasión cree que un profesor se ríe de él y le da una bofetada, sin ir más lejos hoy que está en una clase con mayores porque la suya se ha ido de excursión unas niñas andan riéndose no sé de qué, él caso es que él piensa que es de él, dice alguna palabra inapropiada que no voy a repetir y sale corriendo de la clase.
El no ir a esa excursión es por su comportamiento para que vea que o se porta como debe en clase y trabaja o no tiene ventajas/premios como los demás.
El problema lo tengo principalmente en el colegio ya que por más que le decimos que trabaje y haga los exámenes no lo hace, su intención es esa antes de entrar, pero a los dos minutos se le ha olvidado. Ahora he quedado con su profesora en premiarle diariamente por su comportamiento y trabajo e intentar así llevarlo a buen puerto pero estamos desesperados.
Está en segundo de primaria, la profesora dice que es muy listo pero que no trabaja porque no quiere, su comportamiento que empezó con ella en primero ha ido empeorando y extendiéndose con otros profesores.
En el último año de infantil empezó a hacese caca algunos días y en el colegio me dijeron que teníamos que ir nosotros a cambiarlo que hizó el hacerlo todos los días, así consiguió lo que quería, que fueramos todos los días. El último día de colegio ya no se hizo encima y ahí se acabó ese comportamiento.
Algún experto se le ocurre como atajar ésta situación. Gracias por atenderme, Loli
7, febrero, 2012 at 4:12 pm
yo tengo una niña de 8 años ella tiene un problema en su ojito derecho un pequeño extravismo dicen que es hereditario, a ella le gusta ver mucho la tele y cuando la pongo a estudiar se me distraen mucho con muchas preguntas que me hace aveces se me hace muy dificil estudiar con mi hija la verdad no se como debo enseñarle . ella es de tercer grado .
15, marzo, 2013 at 3:10 pm
[…] de: http://www.solohijos.com ——————- Otroa temas relacionados: Cómo estimularle en los estudios Enfoque utilitarista de la educación Otros artículos sobre MOTIVACIONES Enviar a un […]