«Quien busca la verdad busca a Dios, aunque no lo sepa.» Edith Stein
Una constante en la historia de los pueblos
El pensamiento de Dios ronda la mente del hombre desde tiempo inmemorial. Aparece con terca insistencia en todos los lugares y todos los tiempos, hasta en las civilizaciones más arcaicas y aisladas de las que se ha tenido conocimiento.No hay ningún pueblo ni período de la humanidad sin religión. Es algo que ha acompañado al hombre desde siempre, como la sombra sigue al cuerpo.
La existencia de Dios ha sido siempre una de las grandes cuestiones humanas, pues se presenta ante el hombre con un carácter radicalmente comprometedor. El hombre busca respuesta a los grandes enigmas de la condición humana, que ayer como hoy se presentan ineludiblemente en lo más profundo de su corazón: el sentido y el fin de nuestra vida, el bien y el mal, el origen y el fin del dolor, el camino para conseguir la verdadera felicidad, la muerte, el juicio, la retribución después de la muerte. Todo apunta hacia el misterio que envuelve nuestra existencia, de donde procedemos y hacia el que nos dirigimos, hacia aquella misteriosa fuerza que está presente en el curso de todos los acontecimientos humanos, y que impregna la vida de un íntimo sentido religioso.
—Pero a mucha gente no le importa qué hayan hecho todos los pueblos a lo largo de la historia. No quieren hacer lo mismo que hacían otros en el pasado. No me refería a hacer lo mismo que nuestros antepasados. Toda persona hace muy bien en buscar su propio camino y ser distinta de quienes le han precedido. Me refería a que nunca está de más echar una mirada a la historia, aunque solo sea porque eso puede dar una cierta perspectiva que siempre arroja una luz sobre la propia vida. Como decía Aristóteles, si la religión es una constante en la historia de los pueblos, ha de ser porque pertenece a la misma esencia del hombre.
Por fuerte que haya sido a veces la hostilidad o el influjo secularizante de su entorno, jamás el hombre ha quedado totalmente indiferente ante el problema religioso. Dondequiera que hayan sido suprimidas las instituciones religiosas, o se haya perseguido de un modo u otro a los creyentes, las ideas y los hechos de la religión han vuelto a brotar una y otra vez. La pregunta sobre el sentido de la vida, sobre el enigma del mal y de la muerte, sobre el más allá, son interrogantes que jamás se han podido eludir. Dios está en el origen mismo de la pregunta existencial del hombre.
¿Puede deberse todo al azar?
— ¿Y no cabe pensar que todo el universo es, simplemente, obra del azar? Desde los tiempos más antiguos, el hombre se ha preguntado con asombro cuál sería la explicación de toda esa armonía que hay en la configuración y las leyes del universo.
Cuando el hombre de hoy – comenta José Ramón Ayllón – observa la complejidad y perfección de los procesos bioquímicos en el interior de una célula diminuta, o la de los más gigantescos fenómenos de movimiento y transformación de las galaxias; cuando se asoma al mundo microfísico y propone unas leyes que intentan explicar fenómenos que suceden a escalas de hasta una billonésima de milímetro; o cuando profundiza en la estructura a gran escala del universo hasta límites de más de un billón de billones de kilómetros; contemplando todo ese grandioso espectáculo, cada día con más profundidad gracias a los avances de la ciencia, resulta cada vez más difícil sostener que todo obedece a una misteriosa evolución gobernada por el azar, sin ninguna inteligencia detrás. Allí donde existe un plan, ha de haber alguien que planifica. Y detrás de una obra de tal complejidad y de tales proporciones, ha de haber un creador, cuyo poder y sabiduría trasciendan cualquier medida.
Pensar que toda la armonía del universo y todas las complejas leyes de la naturaleza son fruto del azar, sería como pensar que las andanzas de Don Quijote de la Mancha que escribió Cervantes pudieron aparecer íntegras sacando letras al azar de una gigantesca marmita con una sopa de letras. Recurrir a una gigantesca casualidad para explicar las maravillas de la naturaleza es una explicación un poco ingenua.
— ¿Y no cabe también, como dicen algunos, que el mundo haya existido desde siempre? Cuando vemos un libro, o un cuadro, o un edificio, inmediatamente pensamos que detrás de esas obras habrá, respectivamente, un escritor, un pintor, un arquitecto.
Y de la misma manera que a nadie se le ocurre pensar que el Quijote surgió de una inmensa masa de letras que cayó al azar sobre unos pliegos de papel y quedaron ordenadas precisamente de esa forma tan ingeniosa, tampoco puede decirse que aquel edificio «está ahí desde siempre», o que ese cuadro «se ha pintado solo», o cosas por el estilo. No podemos sostener seriamente que el mundo «se ha hecho solo», o «se ha creado a sí mismo». Son incongruencias que caen por su propio peso.
¿Ha de haber una «causa primera»?
«»No conozco ningún alfarero – dijo la olla –. Nací por mí misma y soy eterna.» »Pobre loca. Se le ha subido el barro a la cabeza.
Así reflejaba Franz Binhack en su obra Topfer und Topf, con cierto toque de humor, lo ridículo que resulta esa actitud de cerrar los ojos ante la inevitable pregunta sobre el primer origen del ser.
Si de un grifo sale agua, es porque hay una tubería que transporta esa agua. Y esa tubería la recibirá de otra, y esa a su vez de otra. Pero en algún momento se acabarán las tuberías y llegaremos al depósito. Nadie afirmaría que hay siempre agua en el grifo simplemente porque la tubería tiene una longitud infinita.
«De la nada – explica Leo J. Trese – no podemos obtener algo. Si no tenemos bellotas, no podemos plantar un roble. Sin padres, no hay hijos. Así, pues, si no existiera un Ser que fuera eterno (es decir, un Ser que nunca haya empezado a existir), y omnipotente (y capaz por tanto de hacer algo de la nada), no existiría el mundo, con toda su variedad de seres, y no existiríamos nosotros.» Un roble procede de una bellota, pero las bellotas crecen en los robles.
¿Quién hizo la primera bellota o el primer roble?
»Los hijos tienen padres, y esos padres son hijos de otros padres, y estos de otros. Ahora bien, ¿quién creó a los primeros padres…?
»Algunos evolucionistas dirían que todo empezó a partir de una informe masa de átomos. Bien, pero… ¿quién creó esa masa de átomos?, ¿de dónde procedían?».
¿Quién guió la evolución de esos átomos, según leyes que podemos descubrir, y que evitaron un desarrollo caótico? Alguien tuvo que hacerlo. Alguien que, desde toda la eternidad, haya gozado de una existencia independiente.
Todos los seres de este mundo, hubo un tiempo en que no existieron. Cada uno de ellos deberá siempre su existencia a otro ser. Todos, tanto los vivos como los inertes, son eslabones de una larga cadena de causas y efectos. Pero esa cadena ha de llegar hasta una primera causa. Pretender que un número infinito de causas pudiera dispensarnos de encontrar una causa primera, sería lo mismo que afirmar que un pincel puede pintar por sí solo con tal de que tuviera un mango infinitamente largo.
— Hay quien dice que les basta con saber que los seres simplemente existen. Que no les importa de dónde provienen y que, por tanto, no necesitan pensar más en ello.
Entonces estaríamos cerca de decir que no se debe pensar. Porque renunciar a tan importante parcela del pensamiento supone abandonar un poco la realidad.
Si vemos una chaqueta colgada de una pared (el ejemplo es de Sheed), pero no vemos que está sostenida por una percha, y eso nos lleva a pensar que las chaquetas desafían a las leyes de la gravedad y cuelgan de las paredes por su propio poder, entonces no viviríamos en el mundo real, sino en un mundo irreal que nosotros mismos nos hemos forjado. De manera semejante, si vemos que las cosas existen y no vemos con claridad cuál es la causa de que existan, y eso nos llevara a negar o a ignorar esa causa, estaríamos saliéndonos del mundo real.
Un pequeño «dribling» dialéctico
— Pero algunos filósofos han asegurado que la relación causa-efecto no es más que una dialéctica ajena a la naturaleza, donde los fenómenos se repiten de manera incesante sin que esa relación de causa a efecto exista más que en nuestro entendimiento… No parece que la noción de causa sea una simple elucubración humana. Es algo que comprobamos cada día, y que la ciencia no cesa de invocar. «Si veo unos niños – apunta André Frossard –, la experiencia me dice que no se han hecho solos. Podrá surgir quizá un filósofo afirmando que no puedo demostrarlo, pero también él se vería en apuros para demostrar que yo estoy equivocado si aseguro que han surgido de unas coles.» Rechazar de esa manera la relación causa-efecto parece un atentado contra la sensatez. De hecho, los que así piensan, luego, en la vida normal, no son consecuentes con esa teoría. Saben, por ejemplo, que si meten los dedos en un enchufe, recibirán la correspondiente descarga, y por eso procuran no hacerlo. Saben que la relación enchufe-calambrazo no es una dialéctica ajena a la naturaleza que exista solo en su entendimiento…, aunque solo sea porque en los dedos no está el entendimiento. Cuando – negando la evidencia de las causas – dicen que todo lo que existe es fruto del azar, hacen una renuncia puntual al uso de la razón. La fe cristiana confía totalmente en la recta razón, mediante la cual se puede llegar al conocimiento de Dios. Para el creyente, la razón es inseparable de la fe y ha de ser respetada como un don divino que es.
—Y si se puede llegar a Dios con la luz de la razón, ¿para qué es necesaria la fe? No es difícil llegar a reconocer que Dios existe. Hemos repasado algunos de los razonamientos que nos llevan a Él, y veremos aún bastantes más. De todas formas, el trabajo no siempre es fácil. Además de exigir – como sucede con todo conocimiento – una manera recta de pensar y un profundo amor a la verdad, hay que contar con que, en muchos casos, los hombres renunciamos a proseguir un discurso racional cuando comprobamos que sus conclusiones se oponen a nuestros egoísmos o nuestras malas pasiones. Supongo que esta será una de las razones por las que Dios dio un paso adelante y, dándose a conocer mediante la Revelación, nos tendió la mano. Así, además, todos los hombres podemos conocer todas esas verdades de forma más fácil, con mayor certeza y sin errores.
Alfonso Aguiló. Con la autorización de: http://www.interrogantes.net
Otros temas irelacionados:
El exorcismo de Emily Rose
Una antigua desconfianza hacia la mujer
Otros artículos sobre RELIGIÓN
Enviar a un amigo
10, abril, 2008 at 4:39 am
Miren todos los que lean esto…Existe un Dios! Y si no existe un Dios pues como se formo la tierra? Solo hay una respuesta y esa respuesta es Dios. dios formo la tierra. Y como el la formo tambien nos formo a nosotros.Si existe un Dios y su nombre es Jehova o como otros los conocen como Padre hijo y Espiritu Santo, son uno solo. Dios mando a su hijo Jesus que muriera por nosotros y sino hubiera muerto estariamos muertos en deleitos y pecados mas Cristo nos Dio potestad de ser llamados hijos de Dios. Dios te ama amigo tu que me escushas.Arrepientase de sus pecados porque Cristo pronto vendra a recojer a su iglesia y el que no esta preparado lamentablemente se quedara. busque de Dios mientras hay tiempo. Cristo lo amo o la ama.
tambien dice la palabra de Dios por la fe vivira el hombre y si usted no ve a Dios pues crea que existe porque es todo de fe. busque de Dios mientras hay tiempo. Cristo lo amo o la ama. para mas informacion me pueden escribir elsa_reyes07@yahoo.com.
GRacias y Jehova Dios me los Bendiga.
29, abril, 2008 at 8:49 pm
Creo también que Dios existe,pero para mi pesar, lo creo más bien a nivel racional, lógico; me cuesta creerlo con fé.
Aparte, esas convicciones vacilan cuando considero todo el mal potencial que podemos sufrir en algún momento, sea en esta vida o en otra (y sea nosotros o nuestros seres queridos). Hay destinos horrorosos que han afectado realmente a seres humanos (morir tragado por un cocodrilo, o por una serpiente,o morir quemado lentamente, o herido e inmovilizado morir devorado por hormigas, etc, etc,); parece truculento pero es real.
La única posibilidad consoladora , para mí, es pensar que ese horror y daño aparente puede esconder beneficios; como dice ¿C.S.Lewis?: si someto a una operación quirúrgica a un perro para extirparle un tumor, le infligiré dolores espantosos, y para el perro el mundo aparecerá, en ese momento, como un lugar lleno de maldad y horror; pero el desenlace último del episodio será feliz. ¡Ojalá!(Quiera Dios)ocurra lo mismo con el sufrimiento humanos. Amén.
24, julio, 2008 at 8:18 pm
ES LOGICO PENSAR EN LA EXISTENCIA DE UN SER SUPERIOR QUIEN ORGANIZA Y DETERMINA EN QUIEN DEBEMOS CONFIAR Y A QUIEN DEBEMOS ACEPTAR, LO MALO DE HOY OCURRE POR LA NO CREENCIA, PERON NO QUEREMOS ACEPTARLO. LASTIMA.
26, julio, 2008 at 11:21 am
hola: No necesitamos hacer tantas explicaciones hipotéticas. DIOS SI EXISTE y te lo voy a demostrar solamente con una realidad concreta. Dios no está ni el universo ni en las teorías… Sabes Dios está en un lugar que tu lo ves todos los días; ese lugar es TU CORAZON nada mas y nada menos tu corazón … pruévalo si quieres… lindo es vivir al lado de Dios. No hay peleas, tus hijos triunfan, tu economía es estable, tu familia es una éxito. Todo es ordenado y respetuoso, hay alegría.
Yo lo saque un día a Dios de mi corazón.. no había comprensión, solamente descutíamos, malgastábamos el dinero, todo era una tontería por eso MI FAMILIA Y YO un día decidimos regresar a Dios y hoy puedo testificar que todo ha cambiado como por arte de magia… tengo alegrías, éxitos, comprensión, fiestas alegres con todos mis hermanos, vecinos y cuando ya llega la hora prudente nos retiramos a descansar o cumplir nuestras tareas… TODO ES ORDEN con DIOS. Por eso por él el universo también está ordenado… EL PROBLEMA ES SOLAMENTE DE LOS SERES HUMANOS. Y DE ALGUNOS SINVERGUENZAS QUE HACEN de la religión su forma de vivir. Entonces tienen que predicar no a Dios sino a las ofrendas, los diezmos, los apoyos políticos, que esta religión es verdadera y todos los que no pertenecen a esta religión no encontraran la salvación. Y hacen de la religión un concurso para ver quien mete mas goles y creen de esa manera son los mejores. eso es puras ilusiones.
DIOS, TU Y YO SOMOS UNA REALIDAD UNICA LINDA Y SUBLIME por que el vive en mi corazón y así soy muy feliz.GRACIAS. DISCULPE MI LOCURA… POR QUE SOY HIJO DE DIOS
6, agosto, 2011 at 2:48 pm
[…] ¿Existe realmente Dios?, Una antigua desconfianza hacia la mujer, […]