El Dr. Victor Strasburger es Profesor de Pediatría y profesor de Familia y Medicina Comunitaria, Jefe de la División de Medicina del Adolescente en la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque. Se graduó en la Universidad de Yale y completó su Fellowship en Medicina del Adolescente en la Facultad de Medicina de Harvard. Es autor de más de 120 artículos y trabajos y de ocho libros relacionados con temas de medicina del adolescente y los efectos de la televisión en niños y adolescentes, incluyendo Medicina del adolescente: guía práctica y Los adolescentes y los medios. Su libro más conocido es Consiga que sus hijos digan no en los 90, cuando usted decía sí en los 60.
Secretario de la Sección de Medicina del Adolescente de la Academia Americana de Pediatría, miembro del Comité de Comunicaciones y consultor del PTA Nacional y de la American Medical Association en los temas de niños y medios. En el año 2000 fue condecorado por la Academia Americana de Pediatría con el Premio Adele Delenbaugh Hofmann, por los logros obtenidos en Medicina del Adolescente y fue además el primero en recibir el Premio Holroyd-Sherry, otorgado por su trabajo sobre los medios.
La sentencia es contundente: “Hay que sacar el televisor de la habitación de los chicos”, dice a La Nación el pediatra Víctor Strasburger, jefe de la División de Medicina Adolescente del hospital de la Universidad de Nuevo México. Una vez de acuerdo con ese punto, sostiene, se puede empezar a hablar…
“En Estados Unidos, dos tercios de los adolescentes, la mitad de los preadolescentes y un cuarto de los más chiquitos tienen televisor en el dormitorio y, cuando esto ocurre, pasan más horas frente a la pantalla, por lo que leen menos, hacen menos deporte y son más propensos a tener sobrepeso”, señala. Su explicación está a tono con las críticas que despertó esta semana el lanzamiento de BabyFirst TV, la primera señal de televisión por cable de su país que transmite las 24 horas programas dirigidos, exclusivamente, a un público de entre 6 meses y 3 años de edad.
El problema reside, básicamente, en la falta de control que los padres tienen sobre cuánto y qué ven sus hijos cuando el aparato está en esa zona en la que comienza a construirse su privacidad.
En segundo lugar, Strasburger propone limitar a dos horas por día el tiempo frente a una pantalla. “En el mundo, los chicos miran televisión o usan los videojuegos en promedio tres horas al día, lo que representa una hora de más», indicó el doctor Strasburger, que participa en el XI Simposio Internacional de Actualización Pediátrica Dr. Carlos Gianantonio, organizado por el Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Un tercer consejo, altamente efectivo según la práctica del experto, es que los padres se sienten a mirar las películas, los programas o los videojuegos con sus hijos para hablar sobre qué es lo que disgusta a unos y gusta a otros.
«Se puede tomar cualquier programa y si los padres se sientan y hablan sobre el contenido, la situación se vuelve educativa -señaló el autor de «Decir no en los 90, cuando decían sí en los 60»-. Los padres aún no comprenden cuán poderosa puede ser la televisión como «maestra», que seguramente desaprobarían para la escuela. Les enseña a sus hijos comportamientos agresivos, uso de drogas y sexo explícito Por lo tanto, si no hablan con sus hijos de sexo, del consumo de drogas o de la violencia, lo hará la televisión, pero de manera poco saludable. Y, hoy, los padres no están haciendo nada para evitarlo.»
Cuidado: cerebro creciendo
Si de Internet se trata, Strasburger recomendó instalar la computadora en el living o en un lugar expuesto de la casa. «Ningún adolescente se va sentar en la sala a mirar sitios pornográficos con los hermanos y los padres pasando por ahí», razonó.
En la niñez, el cerebro crece como los chicos, rápidamente, y lo hace como respuesta a lo que lo rodea. «Si el entorno es un padre que lee libros a su hijo, el cerebro infantil crecerá con otras opciones», sostuvo Strasburger, que durante la entrevista emitió su segunda sentencia: «Los padres de chicos menores de 2 años no deberían dejarlos mirar televisión».
Pero, ¿qué pasa cuando un hijo se queja de que es el único que no puede mirar este u otro programa? Según Strasburger, la forma más simple de evitarlo es limitar de entrada la el tiempo y los programas que pueden ver sus hijos. «Si lo hacen, no van a llegar a esa situación. Y muchos padres no lo hacen, de modo que lo siguiente es sentarse a mirar el programa con su hijo y explicarle por qué no les gusta», dijo.
Si esto no da resultado, sólo queda empezar a reducir por semana la cantidad de horas frente al televisor y que los chicos elijan los programas de una lista, según la edad y el contenido.
¿Realidad virtual o real?
Los últimos estudios sobre la percepción infantil demuestran que los chicos menores de 8 años tienden a pensar que lo que la pantalla les presenta es cómo los adultos se comportan en la vida real. Es decir, por ejemplo, que no comprenden que si una persona le pega a otra en el mentón, puede quebrarse la mano, aunque no suceda en la pantalla.
«Veo adolescentes en el hospital que le pegan un puñetazo a la pared porque están muy enojados y al menos una vez a la semana tenemos que hacer radiografías de las manos para comprobar si sufrieron lo que se llama una fractura de boxeador -relató Strasburger-. O creen que el sexo como se presenta en la pantalla es real y, entonces, tienden a sobreestimar la cantidad de amigos que tienen relaciones Es muy tentador ver el mundo de los medios como real, el problema es que los chicos lo hacen.»
Según el experto, antes de los 8 años, ningún chico puede diferenciar la realidad de la fantasía. Entre 8 y 14 años, no logran hacerlo en temas relacionados con el sexo y las drogas; y no es hasta los 15, 16 o 17 años que comprenden que todo es fantasía y entretenimiento, «a menos que los padres o la escuela se los expliquen antes», que es lo que hacen los denominados programas de educación en medios.
Esos programas, que se pueden dictar desde la escuela primaria, enseñan cómo se «fabrica» la realidad en una publicidad o cómo se filma una pelea, entre otras cosas. «Demostraron ser muy efectivos y protegen a los chicos a través de la educación de los efectos de los medios, aunque la mayoría de los países no los ponen en práctica», opinó Strasburger.
Los buenos resultados de esos programas ya se observaron en las escuelas de Canadá, Australia e Inglaterra.
Con la autorización de: Ismael Martínez
Otros temas relacionados:
Cómo estimularle en los estudios
Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío
Otros artículos sobre la TELEVISIÓN
Enviar a un amigo
10, octubre, 2006 at 7:44 pm
no unicamente con la TV los niños ya no hacen ejercicios y gordur, sino que el computador, los juegos en internet, inmovilizan también a los niños y existe otro problema que se presentará mucho mas adelante y es la osteoporosis, ya que en los huesos se calsifican y endurecen según la intensidad y frecuencia de los ejercicios desde la infancia, posteriormente el problema estará instalado y solo quedara sufrir las consecuencias.
14, enero, 2007 at 9:42 am
Pero que hace, es imposible lidiar con seis niños que quieren ver television, lo mas practico creo es dar soluciones aplicables en estos casos
17, mayo, 2007 at 7:40 pm
hola estoy de acuerdo con el dr en que uno como padre debe supervisar los programas que nuestros hijos miran yo en lo particular cuando hay un programa que no es bueno para mis niñas pues les explico que ese programa no es bueno para ellas porque es para gente adulta y pues si me entienden en cuanto a la tv pues les borre canales que consideré no eran aptos para ellos y siempre trato de estar atenta a lo que ven
25, octubre, 2007 at 9:05 pm
[…] http://www.arvo.net Otros temas relacionados: Libro: Manual de tutoría Hay que sacar la televisión del cuarto de los niños Otros artículos sobre la LECTURA Enviar a un […]
5, diciembre, 2007 at 2:32 pm
me parecio muy interezante el tema de la tv en la habitaciones me gustaria saber mas e cuanto al internet en los niños gracias
venezuela
1, enero, 2008 at 6:43 pm
Muy de acuerdo,agradezco la informacion va a ser de gran utilidad,en mi hogar,
5, febrero, 2008 at 6:48 pm
Estoy totalmente de acuerdo con el articulo. Soy maestra de primaria en una comunidad rural, tengo a mi cargo los grados de 3° y 4°, y no cabe duda que muchos padres estan dejando que la television sea la que eduque a sus hijos.Tenemos la idea equivocada que los maestros son los que educan y no es asi,esa es tarea de los padres, nosotros solamente les damos «armas» a los niños para que desarrollen su inteligencia y sus habilidades, el comportamiento ante la vida es un reflejo de lo que vemos en nuestros hogares.
2, julio, 2010 at 6:39 am
QUE MARAVILLOSOS TEMAS TIENEN PARA COMPARTIR, ESPERO Y SIGAN ADELANTE CON TODOS ESTOS ARTICULOS QUE SON MUY PROVECHOSOS PARA NOSOTROS LOS PADRES, YA QUE NOS HORIENTAN Y NOS DAN MUCHAS IDEAS PARA SER MEJORES EDUCADORES. MUCHAS GRASIAS SU AMIGO ENRIQUE QUEZADA DE MEXICO PERO QUE VIVO AQUI EN CALIFORNIA EN ESTADOS UNIDOS Y TENGO CON MI ESPOSAS 6 HIJOS.
14, diciembre, 2012 at 11:08 am
[…] Hay que sacar a la televisión del cuarto de los niños, de Víctor Sytasburger […]
19, marzo, 2013 at 2:45 am
Felicitaciones es un contenido muy completo para la realidad q estamos viviendo como padres ya q el trabajo, tiempo, dinero, blac berry nos roba tiempo para compartir con nuestros hijos y cometemos errores con nuestros hijos. Gracias mil gracias x compartir su conocimiento con nosotros Dios lo bendiga y lo siga iluminando en conocimientos gracias………